Origins
La onomástica de San Torcuato se traduce como uno de los días más importantes dentro del calendario festivo de la ciudad de Guadix, ya que se trata de la celebración del patrón de la ciudad.
Parece ser que fue uno de los siete varones apostólicos enviados por San Pedro y San Pablo desde Roma para evangelizar Hispania, llegando a ser el primer obispo hispano y patrón de la diócesis y ciudad de Guadix. Cuenta la leyenda que los varones apostólicos, agotados por el largo viaje a tierras desconocidas, cuando llegaron a las puertas de la ciudad enviaron a algunos discípulos a por víveres y agua a su interior. Justo al hacer su entrada descubrieron que los habitantes de aquel lugar estaban celebrando fiestas en honor a Júpiter y Mercurio. Estos, interesados por la actividad de los evangelizadores, comenzaron a perseguirlos y, cruzando el puente de un río, cayeron al agua logrando salvarse milagrosamente de morir ahogados. Los vecinos, asombrados ante tal fenómeno se adscribieron a esa nueva fe, convirtiéndose al cristianismo y abandonando sus anteriores creencias.
El lugar donde se encuentra ubicada la ermita de San Torcuato, en el paraje de Face Retama, es la zona donde dice la leyenda que San Torcuato fue martirizado y enterrado, siendo sus restos trasladados en el siglo X a Celanova, Orense.
La Hermandad Diocesana de San Torcuato afirma que existe una leyenda en torno al paraje donde se encuentra el santuario de su patrón. La historia hace mención a que el varón apostólico plantó un olivo a la entrada del templo, el cual todos los años, en la víspera de la celebración, se cubre de flores que al día siguiente se transforman en aceitunas. Los asistentes recogen toda la aceituna que pueden del olivo sagrado para gozar de un año próspero.
En la catedral de Guadix se conservan algunas reliquias de San Torcuato, como el "brazo santo, la mandíbula y el calcáneo". Cuenta la leyenda que San Torcuato fue martirizado y por ello perdió su brazo. Estas reliquias fueron devueltas procedentes del Monasterio de San Rosendo de Celanova, Orense, en el año 1593. Las reliquias entraron por la Puerta de Bacamarín situada en el centro urbano de la ciudad, puerta que pasó a denominarse de San Torcuato.
Preparations
Los preparativos que giran en torno a dicha festividad se pueden englobar en dos ámbitos diferentes determinados por las dos actividades, claramente diferenciadas que se celebran en el marco de este ritual festivo.
Entre los previos de la romería destacan la preparación y acopio de antorchas para la procesión nocturna que tendrá lugar el día ocho de mayo en el santuario de San Torcuato; la compra de tortas saladas, habas y refrescos para los asistentes a la romería; el arreglo de la ermita de San Torcuato; y ornamentación del trono del santo.
De forma paralela se ultiman los preparativos con motivo de la celebración del día del patrón. Entre otros, el arreglo y la adquisición de nuevos elementos decorativos para el trono. De igual modo, varias semanas antes de la procesión, se realizan distintos ensayos del cuerpo de costaleros dentro del templo catedralicio, conocidos como la "primera levantá" del paso de San Torcuato. Se procede a la limpieza de los santuarios; a la adquisición de flores rojas para los tronos -color que la religión católica identifica con los mártires-; a la contratación de una banda de música para amenizar la procesión; a la invitación de las autoridades locales para que acompañen a la hermandad en la procesión; y se celebra una reunión de hermandad con los miembros del ayuntamiento de Guadix, concejalía de fiestas y cultura, para solicitarles su colaboración y los permisos requeridos para poder llevar a cabo la festividad.
Explanation
La romería o peregrinación al santuario de Face Retama se realiza habitualmente la semana anterior a la celebración del día del patrón en Guadix. Normalmente se suele llevar a cabo en fin de semana para que así puedan asistir con mayor facilidad todas las personas que lo deseen. El año 2.010 los peregrinos partieron desde la Puerta de San Torcuato hacia su destino a las cinco de la tarde.
La peregrinación al santuario de Face Retama se realiza a pie o a caballo. Aunque algunas personas con problemas de movilidad u otros motivos acuden con sus vehículos. En décadas anteriores los propios romeros engalanaban sus carrozas para recorrer el camino.
Es costumbre que la hermandad reparta entre todos los asistentes tortas saladas, habas y refrescos.
A las nueve de la noche tiene lugar una misa en honor al patrón en la ermita de San Torcuato oficiada por el presidente del Cabildo Catedralicio.
Tras la solemne misa se realiza la tradicional "procesión de las antorchas" y de San Torcuato por las inmediaciones del santuario en una total oscuridad. La imagen que se encuentra en el santuario es otra diferente a la que reside en la catedral de Guadix. Es de menores proporciones y con distinta policromía.
Tras la procesión, cada grupo de amigos enciende una pequeña fogata alrededor de la cual realizarán distintos actos de comensalismo.
Del nueve al trece de mayo a las ocho de la tarde tiene lugar el Quinario en honor del Santo Patrón de la Diócesis y de la Ciudad de Guadix. En éste se reza el Santo Rosario y a las ocho y mediase oficia una santa Misa.
El jueves día trece, día de la festividad de Ntra. Sra. del Rosario de Fátima, se realiza la ofrenda de flores rojas a San Torcuato en el ofertorio del último día del Quinario. Esta flor se utilizará para el arreglo de los pasos.
El viernes día catorce se celebran las Vísperas de la Festividad de San Torcuato presididas por el Obispo y tiene lugar el Pregón de San Torcuato y Concierto Sacro.
El sábado día quince de mayo, Festividad del Glorioso San Torcuato, se celebra el Solemne Pontifical en Guadix. A las once de la mañana se oficia una misa en honor al patrón y acto seguido sale en procesión la imagen de San Torcuato y la Reliquia del Santo Brazo por las calles de Guadix. La amplia presencia del clero es muy notable a lo largo de la solemne misa y de la procesión. Durante la misa se celebra un breve concierto de música sacra.
Es costumbre que algunas mujeres y niñas acudan ataviadas con el traje regional de la comarca para acompañar al patrón durante la procesión. La comitiva va acompañada además de las autoridades locales, así como de una banda musical.
Mientras tanto, en el Santuario de Face Retama se celebrará una misa y posterior procesión, cerca del mediodía, especialmente dedicada a los cateros y cateras.
Transformations
En décadas anteriores muchos grupos de personas que acudían en peregrinación al santuario en Face Retama, se desplazaban con carrozas engalanadas por ellos mismos. También solían ir ataviados con el traje tradicional de la comarca.
Las personas mayores recuerdan que la romería tenía una gran trascendencia en toda la comarca, acudiendo gente del Marquesado, Jerez, Lanteira, Aldeire, Guadix, Benalúa y Fonelas para venerar al santo. Durante la noche los asistentes se animaban con bailes y canciones de corro: el fandango, la guajira, el juego remolino, e incluso representaciones de batallas y luchas entre el bando moro y cristiano.