Origins
No se conservan documentos escritos que puedan atestiguar el origen de este ceremonial, sin embargo parece posible que esta devoción surgiera en el siglo XVII, junto a la advocación de la Virgen de la Cabeza. Los repobladores llegados desde Castilla en el año 1586 pudieron trasladar esta devoción, según confirma la tradición oral.
Ramón Ponce García ha llevado a cabo recientemente una investigación sobre los orígenes de la Iglesia parroquial de Santa María, de Uleila del Campo. Este documento incluye el relato de la historia de este inmueble, con motivo del V Centenario de su fundación. En ella se describe como, finalizado el periodo de inestabilidad (sublevación morisca) que vive la comarca en el siglo XVI, el templo del municipio de Uleila del Campo se erige en parroquia el 20 de marzo del año 1702; momento a partir del cual se conservan intactos los libros parroquiales.
El Santo Cristo de las Penas se venera el 14 de septiembre. Sin embargo, en la localidad de Uleila del Campo las fiestas en honor al patrón se hacen coincidir con la Romería de la Virgen de la Cabeza, por eso se celebran el lunes siguiente al segundo sábado de septiembre.
Preparations
El Ayuntamiento de Uleila del Campo es el principal organizador de esta celebración. Es el encargado del programa de actividades que incluye el ceremonial, como son la verbena y feria del medio día, las actividades infantiles y deportivas. Los preparativos se inician a primeros de año y se intensifican con la llegada del verano en el mes de agosto.
La preparación del acto litúrgico corresponde a la Iglesia y a un grupo de mujeres devotas del Santo Cristo de las Penas, ante la inexistencia de una cofradía o hermandad dedicada a esta advocación.
Explanation
La celebración en honor al patrón de Uleila del Campo comienza el viernes por la noche con una verbena. Este día es conocido popularmente como el "Día de las Forasteras", debido al elevado número de visitantes que llegan al municipio para iniciar la peregrinación al santuario de la Virgen de la Cabeza. Las actuales condiciones de acceso a la cumbre del Cerro de Monteagud han reducido considerablemente el número de forasteros que visitan y pernoctan en esta localidad. Sin embargo, es frecuente en estos días la llegada de numerosos uleilenses afincados fuera del municipio (generalmente en Barcelona) que vuelven a su localidad de origen para disfrutar de las fiestas patronales.
Los uleilenses aprovechan este fin de semana para realizar la tradicional peregrinación al santuario de Monteagud. Aunque no participan en la procesión (recientemente recuperada) que se realiza el domingo por la mañana alrededor del santuario, los vecinos de Uleila no faltan a su cita anual con la Virgen de la Cabeza.
El sábado y el domingo se celebra una feria del mediodía donde los recién llegados comparten con familiares y amigos. Son numerosas las actividades que se suceden durante estos días de celebración, programadas por el Ayuntamiento para el disfrute y entretenimiento de los vecinos de la localidad.
El lunes es el día grande del ceremonial, en el que se concentran los actos más solemnes. A las doce se celebra una misa rociera en honor al patrón, ante la presencia del pueblo de Uleila. Finalizada la misa, comienza la procesión alrededor de las una del mediodía. Los vecinos de Uleila toman el trono para iniciar el recorrido procesional. A la salida de la Iglesia de Santa María el patrón es recibido por la banda de música Santa Cecilia de Sorbas, al son del himno de España y del ruido ensordecedor de los cohetes que se queman en su honor. La comitiva hace su salida del templo situado en la Plaza de la Constitución (o Plaza de la Iglesia), calle Real, calle Cuatro Calles, hasta el cruce con la calle Tahona; gira a la izquierda y toma la calle Federico García Lorca, al final del trayecto toman la calle Juan Soledad, a unos treinta metros aproximadamente giran a la derecha para iniciar la bajada por la calle García López hasta la Placeta (o Plaza Reverendo Molina). En este lugar recorren la glorieta y suben por la calle Martín Salinas y calle Paerón de Modesto para llegar a la Plaza de la Constitución. Antes de entrar en la Iglesia de Santa María, la banda de música vuelve a tocar el himno nacional en honor al patrón. Una vez dentro, los vecinos de Uleila entonan el himno dedicado al Santo Cristo de las Penas:
"Gloria a Cristo Jesús de las Penas
Pura y santa será nuestra ley
Que este pueblo Señor es un pueblo
Que te proclama su Dios y su Ley
Cada pacho es un trono de Gloria
Cada lengua te emite un sentir
Corazón que no late contigo
No merece en el pueblo latir
Con tu cetro de caña
En tus manos divinas
Corona fue de espinas
Clavadas en tu sien
Con tu manto ceñido
Con sangre de tus venas
Burlándose en tus penas
Perdió Jerusalén
Gloria a Cristo Jesús de las Penas".
Finalizado el acto litúrgico, los vecinos de Uleila del Campo se trasladan a La Placeta para continuar con los festejos, en este caso con la feria del mediodía. En la Placeta se desarrollan la mayor parte de los actos lúdicos que integran el ritual, como son la verbena, atracciones infantiles y feria del mediodía. El Ayuntamiento gestiona el alquiler de los puestos de comida y bebida y las barras que se colocan en los aledaños de La Placeta. Es el último día de celebración y, tras el almuerzo, comienza la marcha de gran parte de los asistentes al ceremonial.
Transformations
Este ritual no ha sufrido cambios significativos en su desarrollo. Alteraciones en el mobiliario urbano han interferido en la celebración del ritual. La Placeta (lugar donde actualmente se lleva a cabo la celebración) fue construida en el año 1951; a partir de entonces, y por mandato de la autoridad civil, la fiesta en honor al patrón que se celebraba en la Plaza de la Constitución se trasladó a este lugar. Un trágico accidente ocurrido ese mismo año en La Placeta, y el descontento de los vecinos de Uleila por el cambio, provocaron que durante varios años el ceremonial discurriera entre ambos espacios: la Plaza de la Constitución (lugar tradicional de celebración del ritual) y La Placeta. Aparte de los cambios efectuados en las infraestructuras y mobiliarios urbanos, no se han producido modificaciones en el recorrido procesional originario.
Antiguamente se explotaban cohetes durante todo el ceremonial, pero debido a las normas actuales de seguridad esta costumbre se ha visto reducida considerablemente y relegada a un lugar específico de la localidad.
El trono con la imagen del Santo Cristo de las Penas era llevado a hombros por los vecinos de Uleila del Campo, pero la ausencia de hombres jóvenes, que pudieran portar la imagen durante todo el recorrido procesional, ha motivado un cambio en la estructura del trono, que actualmente se traslada sobre ruedas. Esta modificación en el sistema de traslado del trono ha beneficiado a la población femenina, que hoy en día participa en el recorrido procesional guiando el trono.