Si hay que señalar un espacio esencial para los rituales de la Semana Santa en la comarca de los Montes, este sería sin duda la iglesia parroquial de cada uno de ellos. Es en ellas donde se llevan a cabo las misas y oficios propios del período litúrgico al que nos referimos. En ellas se encuentran igualmente las imágenes que procesionarán por las principales calles de las localidades, en la mayoría de los casos únicamente el Viernes Santo y en algunos otros también el Jueves. Es en el interior de las iglesias donde se levanta el Monumento que los vecinos y principalmente las vecinas velarán durante la noche del Jueves al Viernes.
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación
(BENALÚA DE LAS VILLAS Granada)
Se trata de una iglesia moderna, construida en los años sesenta y adosada a un gran salón parroquial de dos plantas, junto al cual se encuentra la torre campanario. Actualmente se están realizando obras de remodelación y mejora de la fachada principal.
Este año 2009, a causa de inclemencias meteorológicas, la misa que antecede a la celebración de la Fiesta de las migas, ha tenido lugar en su interior.
Con motivo de la Fiesta de Las Banderas, es el lugar donde se canta en honor a la Virgen de la Cabeza y se besa el Cetro.
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
(IZNALLOZ Granada)
Es una iglesia de planta de salón rectangular con tres naves cubiertas a nivel, ordenadas en cuatro tramos desiguales, con capillas laterales y cabecera ochavada con dos sacristías colaterales. Solamente se cubrió la mitad del edificio. Las portadas llevan las fechas 1612 y 1631, mientras que la torre se construyó en 1616. Presenta la articulación de los tramos mediante pilares cruciformes con pilastras corintias sobre altos pedestales. Sobre ellos un entablamento, ático y arcos peraltados. Las naves están cubiertas con bóvedas vaidas sobre crucería sencilla en los tramos junto a la cabecera, y las capillas laterales de medio cañón con casetones. La capilla mayor tiene un medio cañón transversal, al que sigue una bóveda gallonada con óculos y decoración de bustos y escudos. El coro primitivo esta situado en alto junto a la portada principal. Actualmente existe un coro situado en alto junto a la nave central y que ocupa la mitad de la segunda crujía (desde la portada principal). Este coro forma parte de una portada más reciente, situada en la parte media de la iglesia, que cierra el recinto abierto actualmente al público. La torre, situada al pie de la iglesia en su lateral izquierdo, es de planta cuadrada. Consta de tres cuerpos de alturas diferentes separados por cornisas y sobre ellos un campanario de arcos, pareados de medio punto, coronados por barandilla con pináculos en los extremos. Todo ello se remata con un chapitel. La portada principal que se conserva es de arco de medio punto con roscas albanegas y claves decoradas. Está franqueada por columnas pareadas de orden compuesto sobre plintos. La parte superior fue destruida, reponiéndose en una "restauración" posterior por un muro de bloques de hormigón absolutamente inadecuados. En los laterales se aprecian potentes contrafuertes rematados por pináculos que se corresponden con la división interior en tramos longitudinales y, consecuentemente, separan las capillas laterales. Algunos de ellos han sido sustituidos parcialmente por fábrica de ladrillo hueco o mampostería. La fachada posterior, en mejor estado, sufrió una brutal agresión que destruyó parte de sus cornisas y desfiguró sus huecos al añadírsele unas construcciones anejas a la iglesia que, afortunadamente, han sido demolidas en fecha reciente. En la construcción de la totalidad de la iglesia se emplearon sillares de piedra arenisca asentados con mortero. En algunas zonas la agresión climatológica ha sido importante y la fábrica de piedra está desintegrada en parte. En su interior, en la parte abierta al culto, la piedra se encuentra oculta tras múltiples capas de pintura que desvirtúan la imagen primitiva. A comienzos de la década de los 60 por iniciativa de la Curia se procede a una primera restauración en la que se cubre el edificio con uralita y se cierran sus muros con ladrillo de hueco doble y bloques de hormigón. Tras la declaración de Monumento Histórico Artístico en 1973, se comienza a sustituir la mitad de la cubierta de uralita por otras de cerchas de madera, tablazón y teja árabe, restituyendo las pendientes originales.
Ha sido declarada B.I.C.
Iglesia de Santa María La Mayor
(GUADAHORTUNA Granada)
La Iglesia Parroquial de Guadahortuna se ubica en el centro del casco urbano, insertada en la parcelación del mismo. El edificio se sitúa en una parcela como cabecera de una manzana rectangular, inicialmente exento, pero actualmente adosado a otras edificaciones. Es una iglesia del siglo XVI de estilo Mudéjar. La tipología de la edificación se corresponde con una de las posibles formas de organización de las iglesias mudéjares granadinas; Tiene tres naves separadas por pilares, las naves laterales rematadas en testero plano y capilla mayor cuadrada avanzada y aislada por arco toral. La planta de la iglesia es rectangular y está constituida por una nave central, de planta cuadrada. Las naves laterales presentan diferente anchura, la norte mide 1, 60 m. Y la sur 2 m. Alineado con la nave central a los pies y elevado sobre una tribuna, se encuentra el coro. En los pies de la capilla mayor se encuentra la sacristía, de planta rectangular. Las tres naves, sin capillas, están separadas por dos arcadas en los laterales de la nave central, cada una con cuatro arcos apuntados doblados sobre pilares rectangulares ochavados. Las naves laterales se cubren con alfarjes inclinados y la nave central con una armadura de limas mohamares ochavada con nueve tirantes pareados con lazo y apeando sobre dobles canes de acanto antropomorfos. El exterior de la iglesia es bastante liso por la ausencia de capillas laterales y contrafuertes. Los muros son todos de cantería vista regular, con sillares de pequeño tamaño, sobre los que sobresalen las cornisas molduradas y con pequeño saliente. La fachada principal se encuentra en el lateral sur. En el centro se encuentra la puerta de acceso al templo con portada. Sin sobresalir de la línea de la fachada nos encontramos hacia la cabecera dos vanos con arco de medio punto y el edificio de la sacristía adosado a la capilla mayor, y hacia los pies, la torre o campanario. La portada consta de dos cuerpos y tres calles. El cuerpo inferior queda centrado por una arco de medio punto de fina rosca en la cual se suceden cabezas aladas de angelillos, en el centro una ménsula de acanto y en las enjutas dos ángeles con láureas. El intradós se divide en cinco casetones con relieves; el del centro contiene la figura alegórica de la Caridad y los de los laterales se desarrollan de manera simétrica, figuras antropomorfas aladas en los extremos, y en los inmediatos, figuras femeninas arrodilladas tocando instrumentos musicales. El conjunto queda enmarcado en columnas pareadas y exentas sobre pedestales de orden dórico con guirnaldas florales y cartela en los fustes. El segundo cuerpo se divide en tres ámbitos. El central está ocupado por una hornacina rectangular rodeada por una moldura con puntas de diamante y flanqueada por columnas sobre podium adosadas, todo ello realzado por un alto banco con el escudo del arzobispo Pedro Guerrero en el centro. A los lados dos edículos exentos con columnas de orden pseudojónico, con un cojinete y volutas muy reducidas cuyos calículos se han perdido por la erosión y se confunden como dóricas. Rematan este cuerpo dos frontones triangulares, en los laterales, y uno curvo en el centro. La torre se alza sobre la capilla bautismal, y sobresale en su cuerpo alto sobre los muros del templo. Está compuesta de tres cuerpos, cada uno de menor sección en planta que el precedente. El primero, de sección cuadrada en integrado en la línea de la fachada, tiene dos vanos en su lado sur; uno bajo rectangular horizontal de pequeñas dimensiones, con recerco en sus cuatro lados decorados con círculos; el segundo, rectangular vertical con arco de medio punto decorado en la rosca también con círculos. El segundo cuerpo, exento, tiene en sus cuatro frentes arcos de medio punto donde se sitúan las campanas. El tercer cuerpo, ochavado a media altura hasta formar en planta un octógono regular que remata la torre, con un arco de medio punto en cada uno de los lados con discos en las enjutas y una moldura que recorre todo el perímetro a la altura de las impostas. Datos Históricos La población de Guadahortuna se agrupaba en el siglo XVI en un la comarca denominada de las "Siete Villas", cuyo territorio fue conquistado en 1486, siendo repoblado por cristianos. Dada su entidad económica y social se convirtieron en centros con un nutrido grupo de templos y otras edificaciones de gran calidad artística. De la primera construcción iniciada en 1506 sobre una antigua mezquita nazarí no se ha conservado nada, probablemente se trataría de una remodelación de la mezquita, en la que se intervendrá de nuevo en 1525. No será hasta 1535 cuando se planteen nuevas actuaciones, la construcción de una nave lateral y retejado, además de otras.Las obras de remodelación se paralizaron hasta 1542 en que se acometieron de nuevo las obras, siendo los encaragados de ejecutarlas el cantero Domingo de Yguía y Juan Castellar, que vuelve a tejar la iglesia. Las obras concluyeron en 1547, cuando Juan de Maeda las tasa y Diego de Siloe traza la capilla mayor. Con posterioridad se van a ir escalonando distintas intervenciones que van a ir terminando de perfilar la imagen que hoy en día presenta el templo. Como tantas otras iglesias, conventos, etc, del territorio andaluz ésta padeció los saqueos y quemas que se produjeron en el año de 1936, desapareciendo un importante grupo de bienes muebles.
Ha sido declarada BIC y Monumento Histórico Artístico Nacional.
Iglesia de la Encarnación
(COLOMERA Granada)
Es una iglesia del S.XVI, en cuya construcción intervino el arquitecto Diego de Siloé. Consta de tres naves separadas mediante esbeltos arcos de medio punto asentados sobre columnas de gran porte. Las del altar mayor son de orden corintio. Posee capillas laterales en el lado de la portada principal, cubiertas con bóveda de cañón. La nave principal se cubre con artesonado de madera policromada y trabajos de taracea con seis tirantes con lacería, mientras que las naves laterales están cubiertas con armadura de madera, y la capilla mayor se resuelve con bóvedas de nervios. A los pies de la iglesia y adyacente a la torre tiene un recinto al que se accede a través de una portada adintelada de exquisito gusto. A continuación se encuentra la torre renacentista de tres cuerpos, de gran belleza y sobriedad. Hay que notar que existe en esta iglesia gran heterogeneidad en la solución formal de los distintos elementos arquitectónicos, encontrándose algunos de gran calidad compositiva, contrastando con otros de dudosa resolución. El entorno del edificio es un recinto urbano de gran interés paisajístico y formal, encontrándose sin embargo bastante deteriorado.
Ha sido declarada BIC.
Iglesia parroquial del Cristo de la Expiración
(CAMPOTÉJAR Granada)
Situada en la Plaza de la Iglesia, se remonta al siglo XVI. Fue terminada aproximadamente en 1754. Es de estilo mudéjar de una sola nave central y una capilla lateral, donde se ubica la imagen de la patrona, Nuestra Señora de los Remedios. El altar mayor está realizado en madera y dorados y en él se sitúa el Cristo de la Expiración, del que recibe su nombre el inmueble. El artesonado es de madera, de estilo mudéjar.
Con motivo de la celebración del Domingo de Resurrección, la iglesia se abre a una pequeña entrada de la que desciende unas escaleras frontales y, aprovechando este espacio, se coloca un altar para la celebración de la eucaristía y se saca a la Virgen y al Niño en sus respectivas andas. De ella sale y a ella regresa la imagen de la patrona y el Niño. Posteriormente los tiraores volverán a entrar a la iglesia y, tras saludar a ambas imágenes, harán su recorrido con las banderas por las calles de la localidad. Más tarde regresarán para dejar en el templo las banderas hasta el día de las fiestas patronales.
Con motivo de las Fiestas de la Virgen de los Remedios, de este inmueble sale y regresa la imagen de la patrona y las banderas y tienen lugar las distintas eucaristía y la ofrenda floral.
Iglesia parroquial de Santa Ana
(MONTILLANA Granada)
Está datada en el año 1793. En su realización fue reutilizada la portada, el púlpito y las imágenes del antiguo templo al que sustituyó, entre ellas la de la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario. Posee una esbelta torre, que señala en la distancia el corazón del casco urbano.
Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol
(PÍÑAR Granada)
Data del siglo XVI. La torre campanario tiene un segundo cuerpo que alberga un reloj en cada cara.
Iglesia parroquial de San José
(TORRE-CARDELA Granada)
Este inmueble fue construido en el siglo XVI y restaurado recientemente. Llaman la atención las capillas con forma de hornacina a partir de arcos ciegos.
Iglesia Parroquial de San Andrés
(MONTEJÍCAR Granada)
Data siglo XVI. Sólo se conserva de esa época la hermosa torre campanario y el artesonado de madera.
Con motivo de las Fiestas de Moros y cristianos, en ella permanece la Virgen desde el jueves hasta el domingo. Es también en el templo donde tienen lugar las distintas misas ofrecidas a la patrona, y de ella sale y entra la imagen para la procesión grande.
Con motivo de la Semana Santa, dentro de este bien se instala El Monumento que será velado el Jueves y Viernes Santo.
Iglesia de San Martín
(DEIFONTES Granada)
Es de estilo mudéjar. Su construcción comienza en 1.642. Se trata de un templo de una sola nave, de forma rectangular, con una capilla mayor sin diferenciar y cubierta con armadura de madera. El artesonado que lo cubre es de líneas simples perfiladas, con seis tirantes pareados apoyados sobre canes manieristas de rollo y recuadro. La entrada, que es una sencilla portada de ladrillo, está a los pies. Sobre ella se levanta el coro. La torre es posterior y está rematada en chapitel piramidal.
La decoración que tuvo hasta 1.936 fue barroca. Retablos, pinturas, tallas, orfebrería y ornamentos fueron destruidos en la Guerra Civil. Las imágenes fueron repuestas y pagadas por el pueblo después de la guerra, gracias a las iniciativas del párroco D. Francisco Pérez Muñoz, el mismo que ayudó a construir la ermita de San Isidro.
En la actualidad, se ha reformado su interior ampliando una nave perpendicular a la izquierda del que era el altar mayor, dándole entonces planta de cruz latina y pasando el altar mayor a encontrarse en el crucero, y la puerta de entrada ha pasado a estar en el brazo derecho de la cruz.
Con motivo de las fiestas patronales, en ella se celebran las distintas misas ofrecidas a los patrones y de ella salen y entran las andas procesionales.
Taller de rizado de palmas
(BENALÚA DE LAS VILLAS Granada)
Se trata de un espacio para la elaboración del rizado de palmas del Domingo de Ramos en Benalúa de las Villas que la artesana realiza para los vecinos del pueblo.
Plaza del Ayuntamiento
(CAMPOTÉJAR Granada)
Se trata de la plaza donde se ubica el Ayuntamiento, lugar donde, con motivo de la celebración del Domingo de Resurrección, se realiza el Encuentro de las imágenes procesionales y se realiza la quema del primer judas o pelele.
Carrera de la Virgen
(CAMPOTÉJAR Granada)
Vía principal dentro del casco urbano de Campotéjar, por la cual pasa la procesión del Domingo de Resurrección, en su mediación tiene lugar la segunda de las carrerillas realizadas y la quema del segundo judas o pelele al final de su tramo.
Recorrido de las banderas el Domingo de Resurrección en Campotéjar
(CAMPOTÉJAR Granada)
Con motivo de la celebración del Domingo de Resurrección en Campotéjar, se realiza el ritual de la recogida de banderas y posterior revoloteo por parte de los asistentes que quieran participar. Parten de la Plaza de la Iglesia y prosiguen por Calle Real, Plaza del Ayuntamiento, Calle Padre Gerardo, Plaza de la Farola y regreso por Calle Padre Gerardo, Plaza del Ayuntamiento y Calle Real hasta la Iglesia parroquial.