Origins
Desde el siglo XVI las Ordenanzas Municipales hablan de la importancia de la Semana Santa y del profundo cambio que se operaba durante este tiempo en las costumbres y en el modo de vivir de los vecinos de Martos. Manuel López Molina (2000) constata la existencia desde el siglo XVI de que, al menos, dos procesiones que hacían estación de penitencia por las calles de Martos. Con el tiempo van apareciendo nuevas cofradías. Una de las más arraigadas y queridas por la población, ya desde finales del siglo XVI, es la de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
La Semana Santa conlleva, por otra parte, un gran interés etnológico. Quizás la tradición más significativa y arraigada sea la singular "Trompeta de Juanillón", también llamada "Trompeta de Jesús" que desde tiempo inmemorial anuncia la Cuaresma con su toque desde el cerro de la Villa y abre el desfile procesional en la mañana del Viernes Santo, de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Preparations
Antes del comienzo de la Semana Santa, la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno celebra actos preparatorios para cultos (cantos, predicaciones...), la fiesta o función principal de ésta, triduo a la imagen titular de la cofradía, un Vía Crucis, un quinario, besapié, rezo del rosario, conferencia y un pregón. Luego, en las semanas previas a la procesión se visten las imágenes y se realizan los adornos de los tronos, flores, cera, arreglo de la imagen, etc.
Explanation
Una de las procesiones que tiene lugar el Viernes Santo, junto a la de la Cofradía de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, de la Cofradía del Santo Entierro, María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista y de la Seráfica Cofradía de María Santísima de la Soledad, es la de Jesús Nazareno.
Así, a primera de la hora mañana la Plaza de la Constitución está repleta de personas esperando la salida de la procesión a las nueve de la mañana. Previa a ella, se hacen entrega de las insignias y de establece el orden de salida para partir de la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La comitiva sigue esta estructura, abriendo el desfile la Cruz de Guía y ciriales, luego el cuerpo de nazarenos y hermanos de vela, el estandarte de la Cofradía, nazarenos y hermanos penitentes con cruz, la Trompeta de Juanillón, Juntas Directivas de Cofradías y Hermandades y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la imagen, la banda de música, el estandarte de María Magdalena, sus nazarenos, la imagen de ésta, el estandarte de San Juan Evangelista, nazarenos, el trono de San Juan Evangelista, el estandarte de María Santísima de los Dolores (Reina de los Mártires), nazarenos y hermanos con vela, la Junta de Gobierno de María Santísima de los Dolores, su trono, el sacerdote de la Real Parroquia de Santa Marta, las autoridades civiles y militares y una banda de música que cierra el desfile.
Quizás en momento que suscita mayor emoción, y que concentra más cantidad de público, se produce en la Plaza de la Fuente Nueva, donde tiempos atrás se hacían coincidir las imágenes que forman parte del cortejo. Hoy día, no sucede, pero muchos vecinos siguen acudiendo a este lugar.
Una vez realizado el recorrido de la procesión y superadas las dificultades de las calles en pendiente de Martos, la procesión termina a la una de la tarde cuando entra de nuevo en su capilla.
Transformations
Existes pocas transformaciones, tales como la desaparición durante la Guerra Civil de la antigua imagen de Nuestro Padre Jesús, el trono de plata macizo y cruz faroles de caña, o el encuentro que tenía lugar entre las imágenes en la Plaza de la Fuente Nueva durante esta procesión, aunque ha permanecido la Trompeta de Juanillón, el plato del estandarte de Nuestro Padre Jesús y el ajuar de Nuestra Señora de los Dolores de 1871.