Origins
Aunque se le atribuye su origen a principios del siglo XX, el carnaval actual se empieza a gestar en los años ochenta. Hacia 1988 se definen los rasgos más característicos en la actualidad, al establecerse el concurso de disfraces y la cabalgata.
Preparations
Normalmente las agrupaciones participantes en el Carnaval de Puerto Serrano empiezan sus preparativos en la Navidades, es decir, a pensar en los disfraces, cómo confeccionarlos, hacer los patrones para que todos los miembros puedan copiarlo, se diseñan los armatostes que pueden ir encima de coches, de tractores, etc. con las más diversas formas que concuerden con el disfraz, se selecciona la música o, incluso, se hacen montajes con la colaboración de un disc jockey, diseñándose además la coreografía que se seguirán durante el recorrido de la cabalgata.
Por su parte, el Ayuntamiento suele abrir el plazo de inscripción para el concurso de disfraces un mes o mes y medio antes de la fecha prevista para el carnaval. Realiza varias reuniones con los representantes de estas agrupaciones para recoger la información necesaria para establecer el orden del desfile, el número de participantes de cada agrupación, si llevan música o no, qué tipo de música, si llevan armatostes y de qué tamaño, etc.
Explanation
El primer fin de semana del Carnaval está dedicado fundamentalmente a las actuaciones de las chirigotas locales y de fuera del pueblo. Comienza la mañana del viernes con un pasacalles infantil en el que participan los centros educativos de la localidad. Después, por la tarde, son las actuaciones en el teatro "El Fallita". El sábado es el día del Pregón y el domingo el de la "Chaciná" popular al mediodía, donde el Ayuntamiento invita a degustar los embutidos propios del pueblo, al tiempo que hay actuaciones. Es también el día de las invitaciones en los bares del pueblo; los bares ofrecen a alguna tapa a los clientes (por ejemplo, "una tortillá") amenizada con alguna actuación, normalmente de una de las chirigotas locales que ha contratado el Ayuntamiento, y así continúa la fiesta hasta la noche.
El segundo fin de semana es el verdaderamente más importante de la celebración. El sábado, a partir del mediodía, los policheros comienzan a disfrazarse y a pasear por el pueblo con sus agrupaciones en un pasacalles informal hasta que se van agrupando en la Plaza del Ayuntamiento, donde por la noche tiene lugar la presentación de los grupos participantes en el concurso. Cada agrupación sube al escenario durante pocos minutos y muestra al público un aperitivo de lo que verán durante la cabalgata. Este año 2009 se habían inscrito cincuenta grupos.
El domingo tiene lugar la Gran Cabalgata de Carnaval. A partir de las cinco de la tarde desfilan todas las agrupaciones, acompañadas de sus armatostes, tambores, pitos y todos los elementos producto de la imaginación de estos carnavaleros, bailando y actuando, y sin que en ningún momento les falte algo para beber. Durante el desfile, el jurado, formado por personas imparciales (foráneos) observa a los candidatos y decide quiénes se llevarán los premios, los cuales se entregaran al final del recorrido en la Plaza del Ayuntamiento, lugar donde se celebra la fiesta final del Carnaval.
Transformations
Desde que se instauró el concurso como el acto más representativo del Carnaval polichero, los cambios más significativos han sido la disminución progresiva del número de integrantes de las agrupaciones, que antes podían rondar más de cien personas y que actualmente suele ser de unas cuarenta, lo que le aporta más coloridos y variedad al concurso, siendo además las letras y la originalidad de los disfraces de mayor calidad en comparación con sus comienzos.