Origins
Las hermandades surgen en la Baja Edad Media como asociaciones de caridad y culto. Con esta doble misión, proporcionaban socorro a los hermanos necesitados en una época de epidemias, desastres naturales y hambrunas, y rendían culto a sus imágenes titulares. Estaban vinculadas a grupos sociales, gremios o minorías étnicas.
A lo largo del siglo XVI las hermandades se fueron transformando en cofradías de penitencia. Al mismo tiempo, la Iglesia Católica, a través del Concilio de Trento (1545-1563), como respuesta a la austeridad predicada por la Reforma Luterana, comenzó a promover los desfiles procesionales, creando una liturgia barroca de carácter emocional y popular con una finalidad propagandística.
Preparations
Antes de la Semana Santa tienen lugar una serie de actos previos, como la presentación del cartel y boletín de Semana Santa, el Solemne Quinario a cargo de la Parroquia y el Pregón. En la presentación del Cartel y del Boletín de la Semana Santa la costumbre local es que cada año estén dedicados a una hermandad distinta y que éstos sean financiados por el Ayuntamiento; en el año 2009 el turno ha sido para la Asociación Parroquial de la Entrada Triunfal de Jesucristo en Jerusalén, y por este motivo, fue el párroco quien hizo la presentación.
Además de estos actos hay que mencionar los preparativos que lleva a cabo el Ayuntamiento, como el embelleciendo de calles más representativas de la villa, como la de Los Toros, donde coloca grandes carteles con imágenes de cada una de las hermandades. Asimismo, se engalanan con pendones del escudo de la localidad y con telas de damasco los edificios municipales y algunas zonas de las calles principales. Finalmente, en la Plaza de la Iglesia se instalan banderas con las insignias de las hermandades, vallas delimitadoras engalanadas y una alfombra roja desde la puerta de la iglesia hasta el final de la plaza.
Otra clase de preparativos muy importantes son los que realiza la asociación para la salida procesional, como son el montaje del paso y su exorno.
También la elaboración de rosquetes así como su consumo en el Domingo de Ramos, es costumbre en la localidad de Espera. Consiste en una torta de masa con un hoyuelo en el centro y se adquieren en las confiterías de la localidad para además de tenerlas en las casas en esta época de Semana Santa, regalarlas y enviarlas a los familiares y amigos que viven fuera de Espera.
Explanation
El Domingo de Ramos es el día en que, como en otras muchas localidades andaluzas, sale en procesión la Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, o, como popularmente se la conoce en Espera, "La Burrita".
La salida del desfile procesional está programada para las seis de la tarde. Un poco antes de esa hora comienza a llegar la gente a la Plaza de la Iglesia, siendo muy destacada la presencia de niños y niñas, muchos de ellos vestidos de hebreos, acompañados de sus madres o padres. Acto seguido, el párroco llama a sus fieles por megafonía para anunciar que se va a realizar dentro de la iglesia la Bendición de Palmas y Ramos.
Después de este breve acto litúrgico, se abren las puertas del templo y comienza a surgir la comitiva. Formando dos largas filas, primero salen los niños y niñas, portando palmas, y, siguiéndoles, hombres y mujeres con ramas de olivo o palmas indistintamente. Ambas hileras se detienen para esperar la salida del paso de la Burrita. Delante de éste marchan diferentes participantes, primero la Cruz de Guía cargada por un niño ataviado con una túnica blanca y sin antifaz, detrás los representantes de cada una de las distintas cofradías de Espera, respetando en su posición el orden de salida de las hermandades durante la Semana Santa, como San Antonio, Jesús Nazareno, Expiación y Soledad. Tres nazarenos de cada una de ellas, vestidos con sus túnicas, de los cuales uno porta el bacalao o el estandarte con la insignia de la hermandad y los otros dos llevan palmas. Siguiendo a éstos, el alcalde, portando la "pértiga" con el escudo municipal como representante de la Corporación Municipal, y el sacerdote y otros representantes de la Asociación parroquial. Después, el paso, porteado por dieciocho "cargadores", tres por cada anda del trono, y guiados por un capataz. Y, en último lugar, se les une una banda de música. Durante todo el recorrido las hileras de personas, con ramas de olivo o palmas, envuelven a los otros partícipes en la procesión. Ésta transcurre por muchas de las principales calles de Espera, hasta que regresa a su templo sobre las ocho y cuarto de la tarde.
Transformations
En los primeros años desde su fundación, los "armaos" acompañaban a la "Burrita". Además de la desaparición de estas figuras bíblicas de la comitiva, la procesión no ha sufrido cambios muy significativos. En los últimos años se ha visto obligada a cambiar su recorrido debido a la altura del nuevo paso, que no permite su travesía por algunas calles por el cableado eléctrico. Por otra parte, los representantes de la mayoría de las hermandades han pasado a llevar palmas en lugar de sus varas con la insignia de la hermandad y han desaparecido los participantes vestidos con la túnica de la Hermandad de la Borriquita de tono marfil y capa, capirote y cinturón celestes.
En general, la Semana Santa de Espera ha ido experimentando transformaciones. Todos los pasos o tronos han sido sustituidos en los últimos quince años por otros nuevos, desapareciendo las parihuelas. Las cofradías han ido enriqueciendo su patrimonio de manera que las procesiones son más ricas en detalles, lucen más enseres. Los pasos son llevados por hermanos costaleros y en algunas de ellas se está incorporando la vestimenta de penitente, con la cabeza tapada, para los "cargadores".