Preparations
Los preparativos de esta celebración se resumen en una novena al santo, la elaboración de las roscas de pan durante varias tardes antes del veinticinco de abril, y el adorno de la carroza sobre la que va el santo. Para esto último se decora un remolque los días anteriores a la romería.
Explanation
Teniendo en cuenta que la fecha de esta celebración es variable, también lo es en relación a los actos que en ella tienen lugar, aunque algunos aspectos se mantienen de unos años a otros.
Normalmente el día veinticuatro de abril comienzan algunos actos que tienen como objetivo principal anunciar las fiestas. Por la mañana hay una pequeña degustación de vino y se realizan algunas actividades para los niños, como un pasacalles. Este último suele repetirse todas las mañanas.
Por la tarde, desde la plaza de la Iglesia se lanzan algunos cohetes con lo que se dan por comenzadas las fiestas. Además en la plaza de San Marcos se llevan a cabo juegos para los niños y en un pequeño escenario tiene lugar la verbena, que permanecerán en esta ubicación hasta el domingo.
El día veinticinco de abril por la mañana tiene lugar una misa concelebrada, al término de la cual se reparten las roscas entre los asistentes. Los encargados de este reparto son los propios hermanos de San Marcos, que dan a cada asistente una rosca, dos si tras la primera vuelta sobrasen. A continuación tiene lugar una procesión por las calles de la localidad.
Al día siguiente, en torno a las diez de la mañana sale el santo acompañado por los fieles que recorren las calles del pueblo y comienzan el camino hacia su ermita. El traslado se realiza en una carreta adornada tirada por un pequeño tractor. El camino no es largo, si bien el ritmo es rápido en ocasiones, sobre todo al atravesar la carretera A-315, a pesar de ello no son pocos los fieles que lo acompañan a pie, si bien la mayoría va en coche detrás o lo esperan ya en el entorno de la ermita.
Una vez en su ermita se le hace una ofrenda floral y una misa. Terminada esta tiene lugar la comida.
Destacar que el entorno de la ermita se llena de coches y pequeños tenderetes o "casetas" donde se reúnen los grupos de amigos a comer. La hermandad de San Marcos, en colaboración con el ayuntamiento, ofrece a los asistentes una paella, así como cerveza y "cuerva".
Terminan los actos por la tarde, en torno a las ocho, cuando el santo es montado de nuevo en su carreta y vuelve al pueblo.
Transformations
La transformación más significativa tiene que ver con el cambio de lugar donde se desarrolla la romería. Hasta hace unos años se alternaba entre la rambla Rasmal, donde se ubicaba un antiguo abrevadero para las bestias, y la rambla Servalillo, acudiéndose un año a una y otro a otra. Tras la construcción del embalse del Negratín se trasladó la romería a su orilla; a medida que el nivel del agua subía, también lo hacia la situación de los romeros, hasta que hace unos pocos años se construyó el actual área recreativa y la ermita adonde se acude desde entonces.
La nueva ubicación, que dispone de espacio suficiente para aparcar los coches, ha permitido erigir pequeñas casetas para los romeros, para protegerse del sol, del viento y de la lluvia.
Un elemento que ha desaparecido son las carretas de los romeros, que fueron sustituyendo este medio de transporte por los coches; como último vestigio de las carretas queda la del santo patrón. Se podría aventurar que el lugar simbólico que ocupaban las carretas ha sido ocupado ahora por las casetas, al ser estas receptoras de las energías y el dinero de los vecinos de Freila y constituir, en cierta medida, un elemento de estatus.
Otro aspecto a destacar es la existencia de la Hermandad de San Marcos, recientemente constituida. Hasta hace dos años era un grupo de vecinos que contaba con la confianza del sacerdote quienes se encargaban de la organización, en conjunción con el ayuntamiento. Desde la creación de la hermandad la organización se ha centralizado en torno a la misma.