Origins
La imagen del Cristo de los Méndez es objeto de especial devoción por los bastetanos debido en o parte a su incierto origen y la existencia de una leyenda que cuenta que en la casa de los Méndez-Pardo, allá por el siglo XVIII había un madero de grandes dimensiones, tan grande que no podía ser sacado por la puerta, por lo que allí permanecía hasta que, misteriosamente, fue sacado en una ocasión. Al cabo de unos días, se devolvió "el madero", pero tallado con la forma de un Cristo en la Cruz. Considerando esto un hecho milagroso, pues se desconocía quienes habían retirado, tallado y devuelto el madero, la cruz tallada y el Cristo, comenzó a ser objeto de devoción.
Dicha imagen no salió en procesión durante la Semana Santa hasta bien avanzado el siglo XIX, si bien era objeto de numerosas rogativas por parte de los vecinos. Durante la Guerra Civil la imagen original fue destruida, si bien los hermanos adquirieron una nueva y continuaron saliendo en procesión y leyendo durante su desfile la "Leyenda del Cristo de los Méndez".
Preparations
Los primeros preparativos comienzan a principios de año, con los ensayos de las bandas de música que se reúnen una o dos veces durante los fines de semana, si bien debido a la climatología y al hecho de muchos de los músicos viven fuera de la población, son irregulares.
Otro aspecto relacionado con los preparativos, es la lectura de pregones que corren a cargo de cada Cofradía, si bien existe un pregón oficial, pero que está perdiendo, año tras año, centralidad a favor de los pregones particulares.
Explanation
El primer día de celebración de la Semana Santa en Baza es el Domingo de Ramos. Este día, aunque existe una procesión de palmas principal (organizada en la Iglesia Mayor de la Encarnación), cada iglesia organiza la suya propia, siendo las principales las de Santiago, la Merced y San Juan. La existencia de varias procesiones este día, responde a la importancia que tienen los barrios en esta localidad.
Continúan los actos el Lunes Santo con la participación de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús del Rescate, institución que se identifica con el barrio de Santiago. Desde la Iglesia de Santiago salen en procesión en torno a las 21.00 con una sola imagen, la del Jesús del Rescate, ésta es cargada por ochenta costaleros que se reparten en dos cuadrillas, una masculina y otra femenina. Los nazarenos visten hábito y capuchas negras, con capa y cinturón blancos, si bien los niños van con la cabeza descubierta. Por ser la primera procesión congrega a muchos bastetanos en las calles, si bien la mayor afluencia de espectadores tiene lugar a la salida y a la entrada de su iglesia, donde se concentran gran cantidad de vecinos del barrio de Santiago.
El Martes Santo es la Hermandad de la Santa Cruz la que lleva a cabo sus actos. Esta hermandad es pequeña, y cuenta solamente con un paso que muestra una imagen de la Stma. Virgen María junto a una Cruz. Sale en procesión de la Iglesia Mayor de la Encarnación con un reducido número de nazarenos vestidos por entero de blanco, con la salvedad de una capa azul y un cinturón negro.
La Cofradía de Stmo. Cristo de la Misericordia, María Stma. de la Soledad es la que recorre las calles de la ciudad durante el Miércoles Santo. Se trata de la cofradía más numerosa pues cuenta con unos quinientos hermanos. Estos visten túnica y capa negras acompañadas de capucha y cinturón blancos. La salida del templo se efectúa a las ocho de la tarde y como su propio nombre indica, consta de dos pasos: el Cristo de la Misericordia, que es portado al hombro por cuarenta y cuatro disciplinados horquilleros, con la peculiaridad de que, por penitencia, no tienen revelo durante las más de cinco horas que dura el recorrido y, la Virgen de la Soledad, que es llevada por costaleros divididos en dos cuadrillas de hombres y una de mujeres que se alternan portando el paso.
El Jueves Santo a las siete de la tarde sale desde su Casa de Hermandad la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de la Victoria en su Pena y Dolor, donada esta última por seis hermanos en 2005 y convertida en titular de la Cofradía en la reciente fecha de dos mil siete. Se trata de un único paso llevado por una cuadrilla de costaleros y otra de costaleras. Los nazarenos visten túnica y capuchón morados con cinturón dorado y capa color grana. La parte más impactante de su recorrido es durante su paso por la Alcazaba.
El mismo día y prácticamente a la misma hora, a las siete y cuarto sale en procesión la Real e Ilustre Cofradía del Stmo. Cristo del Amor, Ntra. Sra. de la Esperanza y San Juan Evangelista, la segunda mayor en número de hermanos de la ciudad. Los nazarenos llevan túnica cruda y capuchón y cinturón verdes. Consta de dos pasos, el del Cristo del Amor y el de la Virgen de la Esperanza que es llevado por 40 costaleros. Esta Cofradía cuenta con el honor de haber fundado el primer grupo de costaleros bastetanos en el año 1981.
Ya entrada la noche, sale desde la Iglesia Mayor la Cofradía del Stmo. Cristo de los Méndez, una de las más pequeñas de Baza, que consta de 90 hermanos. La túnica de sus nazarenos es morada, el cinturón amarillo-oro y el capuchón y la túnica granas. Se trata de un único paso llevado a hombros por cuarenta horquilleros. A la salida de la imagen tiene lugar "la Saludá" con la Virgen de la Esperanza, momento de especial relevancia para los bastetanos. Asimismo, cuando la cofradía pasa por junto al Callejón Méndez, se procede a la lectura de la "Leyenda del Cristo de los Méndez" que relata el origen de la imagen.
La "Saludá" se trata de un encuentro entre dos imágenes de dos cofradías distintas, si bien está cargado de significado para los bastetanos. En su recorrido, la Virgen de la Esperanza entra en la carrera oficial, momento en el que se apagan todas las luces de la plaza, así como la iluminación de los edificios, quedándose el lugar en penumbra, alumbrado solamente por los cirios de los nazarenos y las velas que lleva el palio. Al mismo tiempo, la imagen del Cristo de los Méndez hace su salida de la Iglesia Mayor, que se encuentra elevada unos seis metros del nivel de la plaza; el Cristo aparece iluminado solamente por cuatro cirios y algunos hachones que se colocan en la reja, a la salida de la Iglesia. Con esta tenue iluminación, la Virgen se acerca hacia el Cristo y es mecida por los costaleros, a lo que los anderos del Cristo responden del mismo modo.
El Viernes Santo, al igual que el jueves, salen tres cofradías, si bien el ambiente que se vive en las calles es significativamente distinto. Si durante el Jueves Santo la sensación general es de recogimiento, ya el Viernes Santo comienza a tener un carácter más festivo.
La primera procesión comienza temprano, a las 8.30. La Venerable Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores y Stmo. Cristo del Descendimiento sale en procesión con dos pasos, Cristo del Descendimiento que representa el momento en el que Cristo es bajado de la Cruz (cuenta con dos cuadrillas de costaleros varones) y la Virgen de los Dolores, que sale bajo palio cargada por dos cuadrillas de mujeres. Los nazarenos de ambas visten túnica y capuchas negras con cíngulo y capa blancas, si bien muchos van descubiertos, al ser una de las que con más niños cuenta. La Cofradía se recoge en su templo (iglesia de Santiago) en torno a las 14.00, si bien desde antes los bares y locales del centro de Baza ya están llenos de familias.
La siguiente procesión es la del Santo Entierro, que sale de la iglesia de la Merced en torno a las 19.30. Si bien no conforma una cofradía al uso, ya que su número de hermanos es meramente nominal (salen con hábito negro y capucha, cíngulo y capas blancas) al salir con representaciones de las demás cofradías. La asistencia de público también es escasa, ya que esta tarde se considera que es para pasarla con amigos y familia.
La última procesión del día, y prácticamente la última de la Semana Santa, es la de la Cofradía del Silencio de Ntra. Sra. de los Dolores, más conocida como "el Silencio". Ésta dispone de un solo paso que muestra una Virgen dolorosa sin palio, siendo la única imagen que aún sale sobre ruedas. Consecuentemente con su nombre, sale sin música alguna, yendo los hermanos en el más absoluto silencio. Los nazarenos visten completamente de negro, con la salvedad del cinturón amarillo. La salida se efectúa desde la Iglesia Mayor en la medianoche, para volver a dicho templo unas dos horas más tarde.
Al igual que sucede en otras poblaciones de la comarca, el Domingo de Ramos es un momento para el lucimiento y disfrute de los más pequeños, en Baza sin embargo, esa ocasión esta reservada al Domingo de Resurrección, ya que ellos son los encargados de sacar a hombros la imagen del Cristo Resucitado, así como acompañarlo, bien sea con el hábito de la propia hermandad o como representación de otra. Si bien la imagen pertenece a la Federación de Cofradías, sale de la iglesia de la Merced en torno a las once de la mañana. Los niños que optan por vestir el hábito de la cofradía, salen con túnica blanca y cíngulo amarillo, acompañado normalmente de un saquillo blanco lleno de caramelos que van repartiendo por el recorrido. Se ha convertido ya en costumbre, que al pasar por la calle Alhóndiga, una heladería situada allí le regale a cada niño participante un polo.
Transformations
La transformación más evidente de la Semana Santa bastetana es la referida al modo de desplazamiento de los pasos. Hasta mediado de los ochenta del siglo veinte, todos los pasos marchaban sobre ruedas, sin embargo desde ese momento todos fueron cambiando hacia dos modelos, las andas, sobre todo en el caso de los Cristos, pero no exclusivamente; y los costaleros (donde las trabajaderas son longitudinales y se soportan sobre los hombros, no sobre la cerviz, si bien algunos pasos han probado el sistema de trabajadoras perpendiculares al sentido de la marcha) en el caso de muchas Vírgenes. A pesar de estos cambios, aún permanecen algunos pasos con ruedas, si bien los menos y pertenecientes a hermandades con pocos recursos.
Otro cambio evidente esta relacionado con la decoración de los pasos, que han ido evolucionando hacia un modelo "sevillano", esto es, con abundancia de decoración en dorado y plata y portando palio las Vírgenes. Los Cristos, por el contrario, son portados sobre pasos más sobrios, más cercanos al modelo murciano.